lunes, 27 de julio de 2009

Desarrollo Humano: Hábitos, Inteligencia, Oratoria, Guión de Vida

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE EXTENSION
GUÍA DE ESTUDIO

Adaptación de la Prfa. Oralys Mora

Curso: Diplomado en Componente Docente
Asignatura: Desarrollo Humano
Contenido: Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. La Inteligencia Emocional. La Oratoria, Guión de Vida

“SÓLO TRIUNFA QUIEN PONE LA VELA ENCARADA CON EL AIRE QUE SOPLA, JAMÁS QUIEN ESPERA QUE EL AIRE SOPLE HACIA DONDE HA PUESTO ENCARADA LA VELA”
Los siete hábitos de la gente altamente efectiva

Primer Hábito: Ser proactivo.

La pro actividad se refiere a que ante cada estímulo del medio ambiente tenemos la habilidad de decidir la respuesta que queremos dar, esto quiere decir que no somos esclavos de las acciones que sobre nosotros se efectúan, sino libres ejecutores de nuestra conducta.

Nota Producto de la sistematización: Pro actividad es la sana actitud de un individuo a tomar decisiones, emprender acciones, asumir riesgos razonables, recibir lineamientos e idear e implementar el uso de los recursos disponibles para obtener el logro.

Un ejemplo práctico en nuestra vida es el de un chofer de un automóvil que nos grita una obscenidad o nos toca con insistencia la corneta. En este caso nuestra respuesta puede variar desde tomar un arma y dispararle para luego sufrir las consecuencias legales de nuestra conducta hasta simplemente ignorarlo y no dejar que altere nuestra tranquilidad.

Lo importante es que la decisión es nuestra, que somos los responsables de nuestra conducta.

Segundo Hábito: Empiece con un fin en mente.

Este hábito consiste en que nuestra conducta no la debe regir el capricho ni el azar, debemos tener objetivos precisos a los cuales acercarnos: Un título universitario, comprar una casa o un carro, mantener una relación armoniosa con nuestros familiares y compañeros de trabajo. Cada vez que tomemos una decisión importante debemos decidir si ésta nos acerca o nos aleja de nuestros objetivos.

Tercer Hábito: Establezca primero lo primero.

El capitulo comienza un una frase del sabio alemán Goethe: " Lo que importa más nunca debe estar a merced de lo que importa menos". Consiste en distribuir nuestro tiempo sobre la base de prioridades: El autor describe un método de organizar el tiempo sobre la base de cuatro cuadrantes en los cuales coloca las actividades: urgentes, no urgentes, importantes y no importantes.


Cuarto Hábito: Pensar en Ganar-Ganar.

Este hábito indica que nuestras interacciones con otros seres humanos siempre deben ser de mutuo beneficio, que no existe otra opción. Nuestra relación con un cliente debe ser ganar-ganar, si yo gano y mi cliente pierde, pierdo al cliente. No existe otra opción, aunque a corto plazo otros tipos de relaciones resulten en ganancias inmediatas, a largo plazo vemos que son ineficaces y perjudiciales para ambas partes. El autor explica que si después de razonar con nuestro interlocutor no logramos un acuerdo ganar-ganar, nos queda la opción de "no hay trato".

Quinto Hábito: Procure primero comprender y después ser comprendido.

Este hábito trata de ponerse primero en el lugar del otro, de ver las cosas desde su punto de vista. Se basa en el refrán popular de " Todo es del color del cristal con que se mire". Es quizás el más difícil de practicar, casi siempre pasamos más tiempo hablando que escuchando y creemos que las cosas sólo pueden ser de la manera en que nosotros las vemos.

Sexto Hábito: La sinergia.

Algunas metas las podemos lograr solos, pero las empresas grandes sólo las podemos lograr con trabajo en equipo. Proyectos como la llegada del hombre a la Luna o la fabricación de la Bomba Atómica son el resultado del trabajo sinérgico.

Séptimo Hábito: Afile la sierra.

Este capítulo comienza con la historia de un leñador que se encuentra tan inmerso en su trabajo de derribar árboles que olvida que dedicar unos minutos a afilar su sierra le haría ahorrar muchas horas de esfuerzo. Aplicado a nuestra vida afilar la sierra se refiere a dedicar un breve espacio de nuestra vida a mejorar nuestras condiciones físicas e intelectuales mediante el ejercicio físico y el estudio.

Bibliografía:
Stephen Covey. El Arte de la Estrategia, Los siete hábitos de la gente altamente efectiva



INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es útil en tiempos de bonanzas, imprescindible en tiempos de crisis. Dr. Hendrie Weinsinger

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas- y la mecánica- habilidad para entender y manejar objetos-.

Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de ‘las inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son:

Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.

Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.

Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.

Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.

Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos.

Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas.

Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.

Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. Gardner definió a ambas como sigue:

"La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado... "

Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..."


LA APARICIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es ‘inteligencia emocional’.

Hoy, a casi diez años de esa ‘presentación en sociedad’, pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el término o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra ‘La Inteligencia Emocional’ (1995).

El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se sucedieron con vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace tambalear las categorías establecidas a propósito de interpretar la conducta humana (y por ende de las ciencias) que durante siglos se han dedicado a desentrañarla: llámense Psicología, Educación, Sociología, Antropología, u otras.

Bibliografía: Inteligencia Emocional, www.inteligencia-emocional.org


LA ORATORIA

(EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO)

"Lo que se sabe sentir, se sabe decir." Miguel de Cervantes Saavedra

CONCEPTO.

Según Platón, la oratoria define como “El arte de seducir a las almas por la palabra”.
De acuerdo a los diferentes tratados de oratoria se define como el arte de hablar con elocuencia, de deleitar, de persuadir y conmover por medio de la palabra.

FINES DE LA ORATORIA.

1) ENSEÑAR.
Porque a través del discurso, se entrega un mensaje, cargado de conocimientos, donde siempre habrá algo nuevo que aprender.

2) ORIENTAR.
Porque según los conocimientos adquiridos, éste sirva de información y acumulación de datos que lo conduzcan a un fin. Estar seguro que lo que expone el orador, tiene base sólida y lo lleve a la verdad.

3) CONVENCER.
Porque con las verdades y experiencias expuestas por el orador se llega a penetrar al oyente mediante razones a la inteligencia humana. Se deja bien en claro que las ideas expuestas tienen fundamento lógico.

4) PERSUADIR.
Porque debe mover la sensibilidad del ser humano, a la voluntad de éste, para aceptar los planteamientos propuestos que son verídicos.

5) DELEITAR.
Porque agradando al auditorio se hace menos monótono y más ameno el discurso y éste acepta el mensaje con alegría y entusiasmo.


TIPOS DE ORATORIA.

Por tradición y su valor pedagógico, es importante tener en cuenta los diversos géneros o tipos de oratoria. Influyen en las diferentes clases de auditorio y afecta a la naturaleza de la comunicación.

ORATORIA POLÍTICA.

Este género tiene relación con asuntos del Estado, el País y bienes públicos. Posee las siguientes características:

a) Exige un ambiente de libertad para ejercitarlo y mucha responsabilidad para quien lo ejerce, responsabilidad en lo moral y político

b) Tiene mucho campo de acción (parlamento o popular). Exige muchos y diversos conocimientos.

c) Requiere mucha habilidad mental en el orador. Para adecuarse al auditorio, ya sea en la réplica o reacciones del público.

d) Mucha valentía por parte del orador y lealtad a las causas. Mucha altura y cortesía sobre todo para afrontar los arduos debates.

e) Desarrollar en un 100% la capacidad de improvisación y utilizarlos de acuerdo a su conveniencia.

f) La exposición debe ser convincente y persuasiva y con mucha humildad. La pedantería no cuenta

ORATORIA JURÍDICA.

Tiene un fin jurídico. Se ejerce ante jueces o tribunales de justicia. Tiene las siguientes características:

a) Limitando campo de acción y de objetivos precisos. Concreta y práctica.

b) Razonamiento filosófico, jurídico, social y legal. Busca más el convencimiento que la persuasión.
Tiene un auditorio limitado.

c) Las pruebas deben ser contundentes, claro y vistoso.

d) En cualquier de las cuestiones de hecho y derecho se requiere mucho respeto a la dignidad de la persona.

ORATORIA ACADÉMICA.

Desarrolla temas de carácter científico y artístico de diversa índole. Posee las siguientes características:

a) Tiene muchos temas que escoger y exponer.

b) Tiene tendencia didáctica de carácter expositivo.

c) Amplia gama de conocimientos de cultura general, por aprte del orador.

d) Su forma es brillante y amena.

e) Objetivo final, deleitar aprovechando la ocasión.

ORATORIA SOCIAL.

Está relacionado con las convivencias sociales y las costumbres. Adopta diversas formas, siendo las más frecuentes:

• Elogios
• Discursos de circunstancias
• Brindis

a) ELOGIOS.

• Ser liberal en el elogio, pero sin exagerar. Si exageramos ponemos en ridículo al elogiado.
• Hacer referencia a las cualidades más admiradas y conocidas por todos.
• Las alabanzas deben caer más en virtudes, que en la persona.
• Los elogios deben ser brillantes y breves.

b) DISCURSOS DE CIRCUNSTANCIAS.

• Ser oportuno y traduzca las ideas y sentimientos del momento.
• No caer en el error de repetir discursos ya monótonos.
• No utilice grandes fechas, ni las admirables personalidades de la historia para dar rienda suelta a su inagotable facilidad de palabra y aburrir al auditorio.

c) BRINDIS.

• Las frases deben ser cálidas y sobre todo que pongan de manifiesto los sentimientos de la concurrencia.

• Pocas las ideas y bien escogidas, brillantes y expresadas en frases verdaderamente gráficas.

Diga solamente lo preciso, aunque el público reclame. Sea breve.

Oratoria Académica: Elementos para elaborar exposiciones

• El tiempo, se debe ajustar a los requerimientos del horario establecido.

• Conocimiento del tema, se debe tener conocimiento del asunto a tratar.

• Motivación por el tema, es necesario establecer las estrategias para motivar el interés de los participantes por el tema a tratar

• Delimitación del tema que se va a tratar, por lo general queremos o intentamos dar mucha información y esto no es prudente, se debe delimitar la información que deseamos transmitir y dejar los accesorios o lo secundario para complemento de los participantes ( algunas veces se conocen)

• Característica del auditorio (receptores), según el grupo , los conocimientos previos, expectativas, lo interesante del tema, la cantidad de participantes, debemos ajustar nuestras exposiciones o clases.

• Equipos de apoyo, si el tema lo requiere o se poseen utilizar racionalmente los equipos audiovisuales que se permitan.

• Ejemplos, anexos, material didáctico, para hacer más dinámica la exposición hacer uso racional de ejemplos, anexos, cuadros, estadísticas, etc.

• Plan o estrategias para comprobar entendimiento del mensaje

Para lograr una comunicación significativa (docente-participantes), se recomienda en el momento de exponer, tener en cuenta:

1) Organizar sus ideas antes de expresarlas

2) Dirigir su mirada a los participantes

3) No acaparar en ningún momento atención total, permitir la participación.

4) Usar un tono de voz adecuado, hablar con naturalidad.

5) Pronunciar correctamente

6) Emplear el vocabulario adecuad y desechar las expresiones de mal gusto.

7) Evitar las repeticiones innecesarias de un mismo vocablo (muletillas) o de un mismo pensamiento.

8) No desviarse del propósito del tema central.

9) Mantenga una actitud de seguridad, confianza, animada y amistosa.

10) Contestar en forma cortés las preguntas que se le formulen

11) Recordar que el objetivo de la exposición es intercambiar y confrontar opiniones

12) No introducir en la exposición demasiadas ideas, que dificulten su captación.

13) Presentar sus puntos de vista con la mayor imparcialidad posible.

14) No exagerar sus desplazamientos en el salón

15) hacer uso racional de la gesticulación (Movimientos de manos, rostro, etc.)

Bibliografía
Expresión Oral, Máster Biblioteca Práctica de Comunicación, Océano.
Lengua y Comunicación I, Estudios Generales I, UNA, Caracas, Venezuela.


Adaptación, Profesora Oralis Mora.



Guión de Vida

No progresas mejorando lo que ya está hecho, sino esforzándote por lograr lo que aún queda por hacer”

Reflexionar sobre los cursos de la vida que las personas seguimos es el tema de este módulo. Cuando nos acercamos a esta cuestión vemos que las personas actúan como si hubieran incluido en sus vidas determinadas opciones y excluido otras, como si unos sucesos encajasen en sus vidas y otros no. Puede parecernos lógico que una persona haya excluido de su vida, por ejemplo, el fracaso, pero quizá no se entienda tan bien que lo que una persona haya excluido de su vida sea el éxito o la alegría, o la capacidad de pensar bien, o las relaciones satisfactorias. Por lo general, y de manera no premeditada, las personas incluyen en sus vidas opciones que van de las insatisfacciones a la tragedia.

El guión de vida es un “plan” “un proyecto” “una sueño” sobre la propia vida, más o menos “previsto” en la infancia, generalmente antes de los siete años, o quizás en la adolescencia, o tal vez en la edad madura, o sencillamente no hacerlo, el cual, de estar pensado por el individuo en cuestión, podemos estar siguiendo ahora, más o menos inconscientemente, determinando, en mayor o menor grado, parte de nuestra vida y de sus circunstancias (formativas, laborales, afectivas, profesionales, etc.) y vicisitudes: Su comprobación está en el alcance de metas trazadas y de logros obtenidos, previamente establecidas.

El concepto de guión de vida nos guiará en estas reflexiones que se plantean a continuación:

1) Descríbete a ti mismo
2) ¿Cuáles consideras tus logros más importantes en los años que tienes?
3) De los anteriores ¿cuál es el que te ha marcado más tu vida?
4) ¿En qué aspecto ha sido ese logro resaltante en tu vida?
5) ¿Es producto lo anterior a un guión de vida que programaste?
6) ¿Qué dificultades o bondades has encontrado para lograr lo anterior?
7) Indicar tres razones por las cuales deseas ser docente y te estás preparando
8) ¿Qué espera ser dentro de 10 años?
9) ¿Qué espera tener o haber obtenido a los 60 años?
10) Después de lograr o no lo que te has propuesto; según este ejercicio, es importante el guión de vida: si-no. Explica

jueves, 23 de julio de 2009

Docencia

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

DECANATO DE EXTENSION


GUÍA DE ESTUDIO

Adaptación: Pfra. Oralys Mora

Curso: Diplomado en Componente Docente

Asignatura: Desarrollo Humano

Contenido: Docencia

"La erudición que consiste en la memorización de hechos no califica a nadie para ser maestro." Confusio

La Docencia ¿Trabajo, profesión o vocación?

Si se establece una profesionalización es excluyente

Esto presenta varias facetas, entre otras:

¿Sólo pueden ejercer la actividad docente estos profesionales?

¿Se busca elegir a las personas aptas o idóneas, en sentido general, para la realización de la actividad?

A menudo se apela a la vocación y a las expresiones “la sagrada tarea” “el apostalado”para simbolizar que los docentes debemos enseñar por encima de las condiciones laborales, que se reconocen magras.

Trabajo, sacrificio y salario; “el sudor de la frente”, reglamento, horario, jefe, etc.

Es necesario ver que trabajo, profesión y vocación, sólo cuando se complementan se ennoblecen.

Reflexiones

Cuánto más feliz resultaría esta loable tarea, si pudiésemos desligarnos de las urgencias económicas y presentarnos como maestros sabios y tranquilos, preparados como debiéramos para dar a quienes nos siguen las herramientas y conocimientos para mejorar la vida en nuestro planeta.

Aprender a ser hombre. Aprender a aprender. Enseñar la hermosura de la naturaleza. Enseñar a ser capaz de todas las empresas. Liquidar el miedo al trabajo manual (principales objetivos de Simón Narciso Carreño Rodríguez)


“La generalización de la enseñanza requiere gran número de maestros competentemente instruidos… Los buenos maestros, los buenos libros, los buenos métodos, la buena dirección de la enseñanza, son necesariamente la obra de una cultura intelectual muy adelantada.” (Andrés Bello)


Es verdaderamente tentador, cuando se sabe mucho, el alarde de los propios conocimientos para sentir la admiración y el aplauso, pero es ésta una de las tantas restricciones a que está obligado el que ejerce con honradez este apostolado” (Alberto Smith)

Paulo Freire destaca “…la necesidad de educar a las personas oprimidas para el cambio social. En la pedagogía de la indignación, manifiesta indignación ante las injusticias sociales a las que se ven sometidos los grupos oprimidos. Esto requiere que los educadores desarrollen una formación que les ayude a reflexionar, analizar, criticar y valorar para conseguir los cambios propuestos”

Una verdadera revolución educativa.


Docencia / Docente / Enseñar

Docencia: Práctica y ejercicio del docente.

Docente: Que enseña.

Enseñar:

  • Instruir, adoctrinar con reglas o preceptos.
  • Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía para obrar en lo sucesivo.
  • Indicar, dar señas de algo.
  • Mostrar o exponer algo, para que sea visto y apreciado.
  • Dejar aparecer, dejar ver algo involuntariamente.
  • Acostumbrarse, habituarse a algo.

La necesidad de conocer el porqué de la labor docente

En múltiples oportunidades, hemos observado que la crisis por la que atraviesa el ser humano en nuestros días estriba en la circunstancia de que ha hecho caso omiso del porqué, deteniéndose tan sólo en el qué o el cómo de su finalidad exterior.


La docencia, cuando olvida el porqué de su fundamental razón de ser, se limita a las cuestiones técnicas, tornándose en fin, y abandona su intrínsico valor de medio o instrumento para la reconducciòn del ser humano

La diferencia entre un maestro de los viejos tiempos y un docente de la actualidad radica en que, mientras aquel ponía en juego toda su vocación dando todo sí, con el convencimiento de un padre de familia que ejerce su cometido más por obra de la intuición que un cómo sistematizado, el docente de hoy cuenta con una técnica, es premunido en el centro pedagógico o universitario del conocimiento indispensable para que ejerza su cometido a partir de un plan racional.


Siendo esto así, cabe preguntarse si no sería preferible contar con un docente que fundase su labor sobre el corazón, y no con un docente que se limite al ejercicio de una técnica árida, alejada de los fines intrínsicos humanos.


El docente no debe conformarse con:

  • La aplicación de una técnica del proceso enseñanza-aprendizaje
  • Sentirse al día en la aplicación de una determinada metodología
  • Preparar las clases
  • En la manera o forma de impartir los conocimientos
  • Con las técnicas de evaluación continua empleadas, etc.

Como si hasta aquí llegase su misión esencial, olvidando, incluso, algo que debe subyacer y expresarse en toda circunstancia: su papel de orientador, aprovechando el rol que desempeña, para contribuir a encaminar a los educandos, procurando que se valoren a sí mismo y a los demás en cuanto seres humanos.


Es absolutamente necesario que el docente no se congele en el dominio de una técnica pedagógica o andràgogica – por perfecta que sea - sino que se sienta saturado de un porqué: del porqué institucional, del porqué de determinadas orientaciones, de determinados valores trascendentales.


En caso contrario no se podría catalogar como docente, sino como alguien “que está de paso en la docencia”

La interrelación de los principios en función del docente


El papel que el docente debe representar al poner en práctica los elementos integrados del principio educativo al relacionarlo con otros principios fundamentales puede definirse así:

  • Procura imprimir a su labor una proyección científica y técnica, pero sin menoscabo de la raigambre humana, social, ética y moral.
  • Adopta la oportunidad docente como un medio para incentivar en los alumnos el conocimiento de los valores de ciudadanía, solidaridad, comunidad.
  • Prepara al educando para que, conociendo la realidad, sepa enfrentar las necesidades de la misma y buscarle solución apropiada.
  • Educa para la producción, no sólo con el fin de que el alumno, ya profesional, sepa sustentarla sino, para que esté en capacidad de generar nuevas formas de producción y así coadyuve al bienestar comunitario
  • Procura vincular su quehacer educativo con la labor de extensión y servicio comunitario, para que la acción de la institución de educación respectiva, se vierta hacia la comunidad local, regional y nacional.
  • Procura formar en el alumno una mente y actitud en pro de la conservación del ambiente
  • Procura que el alumno realice sus actos de estudiantes y posteriormente profesionales bajo los principios éticos y morales que le permitan lograr su propia coherencia individual, social y espiritual

El docente y los valores éticos: de la inmanencia a la trascendencia

Un rasgo característico del docente debe ser la valoración ética de su quehacer: no le es permitido desvincular su labor docente, de los efectos positivos o negativos que la misma podrá surtir sobre los alumnos.


Tampoco le es permitido mostrarse indiferente respecto a la forma en que cumple con la labor docente, la cual debe mensurarse cuantitativa y cualitativamente en función de los efectos formativos y de capacitación que surta.

Debe tomar conciencia respecto a los vínculos éticos que lo unen con sus colegas, con los estudiantes, con los colaboradores, con los subalternos, con la institución, con el país, además del deber de vigilancia en cuanto a los alumnos, con el fin de que. Tampoco ellos, descuiden los deberes éticos.

Docencia en Educación Superior

El perfil que se tiene hoy día del docente establece que su tarea no sólo es dictar clase y examinar a los alumnos, sino propiciar el desarrollo de conocimientos creativos así como enseñarles estrategias de autorregulación y control de su proceso de aprendizaje. Es decir, que aprendan a aprender, a pensar y a autoevaluarse sobre la marcha. Lo importante es que el conocimiento no debe transmitirse directamente al alumno.


Para ello el docente debe estar preparado, ética y moralmente , para que indique e incentive al alumno a fin de que reconstruya, revise, interprete, cuestione y confronte el conocimiento con otros conocimientos y sea capaz de aplicarlo a nuevas situaciones.

Cualidades éticas del docente universitario

  • Coherencia entre su discurso y su práctica docente, orientándose a disminuir la brecha entre lo que dice y hace.
  • Humildad y respeto a las diferencias, reconociendo que nadie es superior a nadie
  • Atención activa, evitando imponerse en la relación con sus alumnos, buscando escucharlos, respetarlos y dialogar con ellos.
  • Espíritu crítico, cuestionando permanentemente su realidad, manifestando una curiosidad insatisfecha, y buscando alternativas y soluciones a los problemas que enfrenta, especialmente considerando el aporte que su profesión debe proporcionar al mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Tolerancia, aprendiendo a convivir con lo que sea diferente, aprendiendo a respetarlo.
  • Rechazo a la indiferencia, negando categóricamente las posiciones conformistas
  • Optimismo, creando vínculos directos entre el entusiasmo por la actividad educativa y la esperanza.
  • Afectividad, rechazando la falsa creencia de que la frialdad y la distancia permiten que un profesor ejerza mejor su función

Nuestra Esperanza

“Se necesita para nuestro país, en las vísperas de un nuevo milenio, formar integralmente a hombres y mujeres, llevar la educación en todos sus niveles a los rincones más apartados, a los más olvidados, a los que esperan solamente una oportunidad para despegar, sin que para ello necesiten dejar de ser. Se necesita educar hombres y mujeres sensibles, profundamente humanos y capaces de cumplir compromisos, lo cual implica educar desde otro sentido, desde la ética tan necesaria en una sociedad que se mueve contraria a los valores morales y hacia la deshumanización del hombre”

(Rigoberta Menchú: Discurso en la Universidad de San Carlos de Guatemala, octubre, 18, 1996)


Bibliografía:

Educación “La Agenda del Siglo XXI”. Hacia un desarrollo humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Educadores Venezolanos, Meneven, filial de Petróleos de Venezuela S.A., Caracas, Diciembre 1981

Foro V Proyecto Político Pedagógico de Paulo Freire-Ética, Docencia y Ciudadanía: En la perspectiva de Paulo Freire: Una Experiencia Generada en Aula. María Gorety Rodríguez.

La docencia ¿trabajo, profesión o vocación? Horacio Alfredo Ghilini

Ética y formación docente, Alberto Yegres Mago, IUP “Monseñor Rafael Arias Blanco” Tercera Edición 2.000.

Opinión, El juicio moral y la ética del docente universitario, Sur Noticias, 03 de Abril, Anna Bermeo Turchi

Pensamiento filosófico para un quehacer, hermano Ginés, Fundación la Salle de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela

Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria /Año 3-Nº 2-Dic.2007, El docente como formador ético, Miryam Narváez Rivero.